top of page
__3324_0_edited.jpg

El ajenjo es un mito derivado tanto del misterioso aura heredada de la profusión intelectual y cultural que lo rodea, de su prohibición desde 1915 como de sus ancestrales virtudes medicinales.

Historia del ajenjo

La palabra "absenta" también puede referirse a la bebida alcohólica o, con menos frecuencia, a la planta de Ajenjo o Grande Absinthe (el Grande Absinthe se llama Artemesia Absinthium, Petite Absinthe Artemesia Pontica).

Apodado el Hada Verde, el ajenjo tiene varios significados.

El término latino Artemesia proviene de Artemisa, la antigua diosa griega de los bosques y la caza, pero también la diosa de la luna.

 

En griego, tiene varios significados: Artemes significa "sano y salvo"; Absinthium "lo que está privado de dulzura"; o Apsinthion "que no se puede beber". En inglés antiguo, ella dice Wermöd, que significa "anciana". En alemán, Wermut significa "amargura". En hebreo, dice La 'anah traducida por "el maldito".

El origen preciso del absenta no está claro.

 

El uso médico del Ajenjo data del antiguo Egipto, mencionado en los Documentos de Ebers en 1550 a. C. Estos extractos de aceite y esencia también se usaban comúnmente como remedio por los antiguos griegos. Pitágoras e Hipócrates (460-377 a. C.) hablan del alcohol de ajenjo y su acción sobre la salud, su efecto afrodisíaco y su estimulación de la creación.

 

La primera evidencia significativa de absenta en el sentido moderno apareció a fines del siglo XVIII.

papyrus_smith-2e5c7.jpg

El primer nombre que se le dio a este licor fue el de Elixir de Absenta, una preparación farmacéutica utilizada contra las molestias gástricas e inventada por el médico Pierre Ordinaire, nacido en 1741 en Quingey en Doubs. Durante la revolución, huyó de Francia y se estableció en Couvet, Suiza, y continuó ejerciendo su profesión de médico mientras viajaba por la región y vendía su elixir de absenta.

 

Confía su secreto a su criado que lo vende a las hijas del teniente Henriod.

Henriette Henriod elabora licor de ajenjo a partir de plantas cultivadas en su jardín, primero por infusión y luego por destilación.
Daniel-Henri Dubied, comerciante, compró la receta de Henriette Henriod en 1798. Asociado con su yerno Henri-Louis Pernod, caldera vintage, crearon la primera destilería industrial de absenta en 1805, en Pontarlier, dando vida a una bebida. es broma.

soldats_absinthe.jpeg

Durante casi 20 años, el ajenjo fue principalmente una bebida regional, hasta que los batallones franceses que partieron para conquistar el norte de África en 1830 la convirtieron en su bebida favorita. Conocido por su efectividad contra la malaria y otras disenterías, el absenta también ayudó a los soldados a combatir la nostalgia.

 

A su regreso, los soldados devolvieron el orgullo, la gloria, pero también su absenta en los círculos de la burguesía, bebida que se convirtió en suya.

Habiendo dejado el Franco Condado para el norte de África, la absenta se había convertido en parisina, siguiendo un estricto ritual, convirtiéndose así en la última tendencia de la moda.

Más allá de un simple ritual seductor, el consumo de absenta se había convertido en una filosofía de vida, una fuente hacia nuevos placeres, nuevas inspiraciones para artistas que ofrecían a la absenta una inmortalidad incondicional (Musset, Rimbaud, Verlaine, Toulouse-Lautrec, Gauguin, Van Gogh, Hemingway, ...).

Con el regreso triunfante de los soldados de África, vinculado a la epidemia de filoxera (epidemia que destruyó la mayoría de las vides en Europa, el 90% de las vides en Francia en 1860), la cultura del absenta se extendió en el campo francés. , cada vez más popular para convertirse desde 1870 en "la bebida nacional" en Francia en términos de producción y consumo.

 

Cada persona francesa consume un promedio de dos litros por año. Las destilerías están aumentando en Pontarlier, Fougerolles, París, Burdeos, Marsella ... Miles de personas trabajan allí, las regiones están cubiertas de cultura de absenta ...


En 1874, Francia consumió 700,000 litros de absenta, pero en 1910, ¡esta cifra alcanzó los 36,000,000 litros de ajenjo! El absenta era parte de la quintaesencia de la sociedad Belle Époque en Francia.

 

La producción de absenta se realizó sobre la base de una destilación de bebidas espirituosas, vinos espirituosos. En otras palabras, las destilerías dependían de la producción de vino.

Sin embargo, con la epidemia de filoxera, las destilerías no pudieron satisfacer la demanda en constante crecimiento. Muchas destilerías sin escrúpulos producían absentas a partir de espíritus metilados y procesaban esencias de absentas que en realidad podían ser dañinas para la salud, aunque se consumían ampliamente porque eran baratas.

 

Del mismo modo, al querer complementar esta creciente demanda en todos los rincones de Francia, las casas de absenta contribuyeron significativamente al desarrollo de redes ferroviarias en Francia.

Con la expansión del imperio colonial francés, el absenta pudo viajar a los cuatro rincones del mundo (Europa, América, Asia) hasta enero de 1915.

absinthe-valdetravers-3.jpg

Pero el absenta morirá por su éxito y será acusado de volverse loco, así que vamos hacia su prohibición ...

Se emprendieron campañas virulentas para demonizar el absenta, su popularidad y sus virtudes.

Desde el juicio de Lanfray en 1905 donde el enólogo fue acusado del asesinato de su familia bajo el efecto de 2 vasos de absenta, que se había convertido en "mendigo morfina", hasta las conclusiones de los fumadores del Dr. Mahaim.

 

 

En enero de 1915, el ajenjo fue declarado ilegal en Francia, donde la voluntad de luchar contra los licores fuertes era fuerte. Utilizando medios científicos, considerados hoy como poco confiables, la tuyona, una molécula constituyente de la planta de absenta, es acusada de todos los males, es decir, de volverse loco y criminal.

En 1988, un decreto europeo regula la tuyona en productos alimenticios, demostrando que no es tan peligroso como eso. Se encuentra en el genépi, en la chartreuse, la salvia, la lavanda ... Esta tuyona tiene un límite de 35 mg / L para Europa.

Por lo tanto, intentamos mostrar a las autoridades que hemos prohibido el absenta debido a la tuyona ... Y que si podemos regularlo en otros productos, también podemos hacerlo con el absenta. En vano. El Ministro de Salud no quiere relanzar el elixir, en medio de la desalcoholización del país.

 

El problema de la toxicidad de la tujona siempre ha estado en la agenda. Los países de Europa central comenzaron a revivir el absenta a fines de la década de 1990. Pero ajenjo, solo tienen el nombre, no hay rastro de tuyona.

220px-Frédéric_Christol_-_L'Alcool_!_Voi

En 2001, logramos autorizar nuevamente el desarrollo y la comercialización de absenta, respetando este límite de 35 mg / L de tuyona. En 2001, el absenta recibió una autorización de producción y comercialización bajo el nombre de "licores con extractos de plantas de ajenjo". En 2005, la medicina volvió a los análisis falsos de la época, explicando que había habido cabildeo y que el ajenjo y la tuya no eran tan peligrosos.

Fue solo en 2011 que la mención "absenta" podría estar presente en las etiquetas y que la absenta de la denominación sería reconocida en Francia, bajo el impulso de la legislación estadounidense de 2008, estando tuya directamente vinculada a amargura y sabor típico de la planta de ajenjo.

 

Finalmente, el absenta legalizado desde 2001, en comparación con los que disfrutan Rimbault y Verlaine, son idénticos. Algunos han afirmado que el absenta te vuelve loco ...

Elixir de absenta

Definición y Propiedades

Definición de absenta

El absenta es un licor alcohólico de licores de vino producido a partir de hierbas destiladas.

Primero, se destilan el Ajenjo (Artemisia absinthium) y el anís verde; luego hierbas aromáticas como el ajenjo pequeño, el hinojo y el hisopo; finalmente, el bálsamo de limón, el cilantro, la menta y el anís estrellado completan la receta.

 

Después de la destilación, el ajenjo es, por definición, de color transparente. A partir de entonces, los absinters, o fabricantes de ajenjo, usaron clorofila o azúcar moreno quemado para colorear su elixir y hacerlo más atractivo, menos médico. "El hada verde" acababa de nacer, en los albores del siglo XIX.

 

El absenta tiene un contenido de alcohol variable (40% a 75% vol.) Directamente relacionado con su calidad. Un mayor contenido de alcohol dará un producto final más aromático, clasificado de la siguiente manera:

 

- Absentas superiores (65 a 75% vol.)

- Absentas semifinas (60 a 65% vol.)

- Absentas finas (50 a 65% vol.)

- Absentas ordinarias (40 a 50% vol.)

 

El aceite esencial Ajenjo contiene más de cuarenta componentes, incluida la tujona, el elemento principal implicado en la toxicidad del ajenjo.

 

Las cantidades de tuyona contenidas en el absenta son tan pequeñas que cualquier riesgo real es perceptible. Otras bebidas también contienen thujone como vermuts, licores Génépi y Chartreuses.

Virtudes y propiedades del absenta

Cuando hablamos de las "propiedades" del absenta, debemos entender los efectos distintos de los debidos al alcohol. Si escuchamos mucho sobre la tuyona, debes saber que más allá de la tuyona, se trata principalmente de las interacciones de diferentes sustancias (hinojo de hinojo, pino-camphone de hisopo y anétole de anís en particular) responsable de los efectos del ajenjo.

Estos efectos son sutiles y varían de persona a persona. El ajenjo trae un sentimiento especial, que puede describirse como claridad mental y bienestar general.

Las hierbas destiladas que forman el ajenjo se han usado en la medicina tradicional desde la antigüedad, cuyas propiedades y beneficios son reconocidos por todos.

El Ajenjo (Artemesia Absinthium) es una planta tónica y estimulante, utilizada en medicina para luchar contra la falta de apetito ("el sabor de comer y vivir" según Hipócrates), dolores de estómago e intestinales, fiebre, dolor menstrual, mal aliento; un anti-náuseas muy efectivo pero también un tónico que estimula los sistemas nervioso y vascular, aumentando el deseo sexual.

1597-absinthe-2.jpg

El anís verde (Pimpinella anisum) es una planta aromática y muy fragante (hojas, tallos, frutas, flores, raíces) cuyas semillas tienen propiedades digestivas, promueven el sueño y estimulan el apetito. El aceite esencial tiene propiedades antisépticas, que se usan para tratar el asma. El anís verde es responsable de tocar el ajenjo por su presencia de anetol.

Little Absinthe (Artemesia Pontica) es una planta perenne, rústica pero no muy tóxica, que tiene un sabor amargo. Utilizado por sus aromas, el pequeño ajenjo o ajenjo romano es conocido por sus propiedades digestivas y se usa para combatir el cólico intestinal.

absintheromaine.jpg

El hinojo (Foeniculum Vulgare) es una planta de anís muy aromática, rica en fenchone y utilizada en la cocina con muchos platos. Alivia el dolor de estómago, la pérdida de apetito, el estreñimiento, la flatulencia y la anemia. Como té de hierbas, el hinojo facilita la digestión y trata diversas dolencias: cabeza, dental, ojo u oído. También trata la tos y el asma.

images.jpeg

El hisopo (Hyssopus Officinalis) es una planta tóxica que aporta color al espíritu del ajenjo por su fuerte presencia de esencia epiléptica. El hisopo tiene propiedades digestivas, carminativas y estimulantes, pero permanece especialmente utilizado en infusión, para tratar problemas pulmonares, en particular para calmar la tos. Combate los resfriados y la gripe.

El bálsamo de limón (Melissa Officinalis) es una planta aromática perenne, pero no muy tóxica. Promueve el sueño y la relajación. Es eficaz en el tratamiento de problemas de digestión, calambres menstruales, vómitos, dolor dental, cólicos, mareos y dolor en las articulaciones.

 

El cilantro (Coriandrum Sativum) es una planta aromática, muy utilizada en la cocina. Tiene la reputación de ser un muy buen estimulante del apetito y las funciones digestivas. También tiene propiedades antisépticas, antiespasmódicas y excitantes.

 

La menta (Mentha x Piperita) es un híbrido natural de menta acuática y hierbabuena con un aroma y sabor fuerte y picante. Es una de las mentas más poderosas en términos de fragancia y tiene muchas propiedades medicinales. Reputado de ser un tónico, facilita la digestión, trata problemas bronquiales, calma los nervios, migrañas, calambres e insomnio.

Anis Etoilé (Illicium Verum) es una planta muy aromática y muy fragante. Su fuerte presencia de anetol también es responsable de entrecerrar los ojos del ajenjo. Es una planta ampliamente utilizada en medicina ya que trata trastornos gastrointestinales, trastornos de la vesícula biliar, trastornos del sistema urinario, el sistema cardiovascular y problemas hormonales. De manera más general, reduce la fatiga, la astenia, la ansiedad, la depresión y estimula la libido.

anis-etoile.jpg

Tansy (Tanacetum Vulgare) es una planta perenne, utilizada en cantidades muy pequeñas en la producción de ajenjo. Su sabor es amargo y ligeramente a limón, su potente aroma. Es estimulante, tónico, digestivo y calma el dolor dental, pero las mujeres embarazadas deben abstenerse de usar tansy.

 

Angelica (Angelica Archangela) es una planta aromática con un aroma ligeramente almizclado. Todas las partes de la planta tienen propiedades medicinales. Su aceite alivia el dolor reumático y la artritis, la infusión de sus hojas facilita la digestión, son tónicos y tratan los resfriados.

bottom of page